HISTORIA DEL GETAFE CF
La historia de este club necesitaría muchas páginas, tan sólo para citar las personas, que de una manera u otra, han estado ligadas a su devenir. La intención que nos mueve en esta publicación es significar a varios nombres y hombres que han estado en momentos destacados; sin por ello desmerecer a los que estuvieron y no citamos.
El capítulo de la presidencia del club, desde el año 1945 hasta 1971, se puede decir que ha sido un cargo efímero. En esos 25 años hubo hasta doce presidentes, alguno de ellos ocuparon el cargo en más de una ocasión, Santos Lastanao ArreguÍ, Antonio Mateos Fernández, Rafael Enamorado Sánchez, Juan Garin Usarte, Aurelio Miranda Olavarria, Vicente Listan Rodríguez, Jesús Sacristán Butragueño, Antonio Estévez Fernández, Luis Moreno Díaz, Juan Manuel Carrillo Hernández y Francisco Vara.
Todos tienen su pequeña historia llena de avalares, sinsabores, horas de dedicación y pasión por el fútbol, pero por encima de todos ellos, sin menoscabar a los otros, destaca la figura de Jesús Sacristán. Con él en la presidencia, el club Getafe Deportivo conseguía el ascenso a la Tercera División (1956-57) y disputaba la fase de ascenso a Segunda División frente al Atlético Almería (1957-58).
En la temporada de ascenso a Tercera División, el Getafe quedó en segundo lugar con 36 puntos, los mismos que el primer clasificado, Manufacturas Metálicas. El grupo en que se encuadraba el club Getafe Deportivo en la Primera Regional lo formaban catorce equipos, retirándose de la competición el Tarancón. En el partido de promoción que se disputó con el Villarrobledo F. de J. se conseguía el triunfo y el ascenso a Tercera División. Las imágenes que ilustran esta sucinta historia del club muestran el entusiasmo de la afición con el ascenso de su equipo.
Año 1958: El día de ascenso en el campo de San Isidro, la afición muestra su entusiasmo por el éxito del equipo. En la foto no cabe un alfiler
Año 1958, en la foto: Segovia, Castilla, Cuco, Bola, Guío, Luis Aragonés(hoy seleccionador nacional), Merencio, Juan Sacristán (entrenador), Barco, Mejías, Fernando, Bórox y Ezcurra.
La siguiente temporada (57/58), el club Getafe Deportivo, encuadrado en el grupo 14 de la Tercera División se proclamó vencedor con 54 puntos. En la primera vuelta consiguió 28 y en la segunda 26. El grupo estaba conformado de 20 equipos, entre los que destacaban Alcázar (5°), Aranjuez (8.°), Manchego (2°), Manufacturas Metálicas (3.°), Emeritense (4°), etc.
Ser campeón, con Juan Sacristán de entrenador, supuso poder disputar la fase de ascenso a Segunda División frente al todopoderoso Atlético Almería. El presupuesto de aquel año era de 450.000 pesetas, para una plantilla compuesta de 16 jugadores, prácticamente los mismos que consiguieron el ascenso a Tercera División. Esta plantilla les costó aquella temporada 66.000 pesetas. Aquí hubo gran cantidad de primas debido al campeonato cosechado y a la citada fase de ascenso.
Con los hermanos Sacristán a la cabeza del equipo se afrontaría la fase de ascenso. En la mente de los jugadores y directivos aún se guarda lo rocambolesco de este choque. Directivos del Almería, o alguien que hablaba en su nombre, junto a intermediarios madrileños citaban al presidente getafense en un hotel madrileño para intentar apañar la eliminatoria. El precio, 100.000 pesetas de las de entonces. Tras el diálogo entre ambas partes, el presidente se lo comunicaba al alcalde y a instancias de éste se celebró una junta extraordinaria de la directiva getafense. Formada por 13 miembros, el voto de calidad del presidente decidía no sucumbir a la «tentación» de un dinero fácil a cambio de una derrota deshonrosa. Se perdía la fase de ascenso a Segunda División, aunque las crónicas de la época afirmaban «que el todopoderoso Almería lo tuvo muy difícil ante el club Getafe Deportivo».
Nombres propios de aquella época dorada son: Hilario, Segovia, Castilla, Cuco, Bola, Pirulo, Luis, Merendó, Guio, Tinin. Barco, Mejías, Canario, Femando, Botas y Ezcurra. Dentro del capitulo de nombres propios cabe destacar a Juan Sacristán, quien fue jugador y entrenador del equipo. Asimismo, por aquella época, sobresalieron jugadores como Verde, Luis, Cagigas, Corrales, Coto, etc.
Hombres como Cagigas, cuya estancia en el equipo fue corta, acabó enrolándose en las filas del Atlético de Madrid, siendo su llegada al club colchonero un tanto rocambolesca. Verde o Santiago Orgaz, como prefieran los que aún tienen memoria, pasó por el equipo getafense y dejó un grato recuerdo. Se le recuerda por ser el defensa que secó al mejor extremo izquierda del mundo: Paco Gento.
Vilches, otro hombre que empezó a despuntar en el Getafe, fue jugador del C. D. Español a su salida del club, previo paso por el Rayo Vallecano y Plus Ultra, sin olvidamos de su paso por la selección nacional amateur y su participación en los Juegos del Mediterráneo.
Otra de las figuras más recientes en el tiempo. Chaves, es el máximo goleador en las temporadas 69/70 y 70/71. En la primera se conseguía un nuevo ascenso a Tercera División y en la siguiente, nuevamente con 25 dianas se alzó con el galardón de máximo realizador. Este hombre también salió de Getafe para jugar en la élite del fútbol nacional (Salamanca).
Esta época, en que se celebraba el 25 aniversario de la fundación del club, tuvo momentos de máximo esplendor, y otros un tanto aciagos, pero los aficionados disfrutaron con su equipo, sintiendo que les pertenecía. La calidad estaba a la orden del día y en esta ciudad, en el campo de San Isidro, en concreto, siempre había espectáculo.
FINALES DE LOS 60 Y PRINCIPIOS DE LOS 70
La temporada 67/68, militando en la Tercera División, tiene curiosas anécdotas y también nombres propios. El conjunto se llamó Getafe Kelvinator -patrocinador-, dándose la curiosa circunstancia de que el equipo era uniformado de arriba a abajo con trajes de calle.
Regia los destinos como entrenador Pepe Mingo, y contaba entre sus filas con gente de la talla de Fide (trabajador de Kelvinator), Maestro, Jabato, Calderón, Mancebo (el arte en una baldosa), Raúl, Serrano, Sorribas, Ferrete, Ramoncito, Mario, Neila y Ocaña.
Se perdía nuevamente la categoría, pero la calidad, los llenazos en San Isidro y fuera de él, y las anécdotas marcaron la temporada. Ya en el primer partido contra el Extremadura , celebrado en Almendralejo, los jugadores no pegaron ojo en la víspera. El motivo fueron los mosquitos. Toda la noche en vela y matando insectos.